Hasta hace solo unas dos semanas no había discusión aparente en el hecho de que Windows 10 es el mejor SO para jugar de la actualidad, el que más rendimiento ofrece, menores problemas presenta y en definitiva, la opción a escoger, ¿o quizás no? Muchos personalizamos dicho SO coartando lo que no nos interesa tener, dejándolo lo más básico posible para ganar algún FPS extra, pero… ¿Y si usamos un SO basado en W10 que ya tenga todo esto y más? Aquí entra AtlasOS y puede que a muchos les guste.
Optimizaciones del SO ha habido y habrá durante toda la historia del software. Quitar procesos, servicios, optimizar lo que hay en segundo plano, todo para ganar ese rendimiento que marca la diferencia cuando quieres exprimir tu hardware. Las versiones de Windows customizadas han ido avanzando, pero… Quizás no tanto como este SO creado a partir de Windows 10.
AtlasOS, ¿qué lo hace tan especial?
Vaya por delante de todo que este tipo de SO es algo personal a utilizar por cada uno, ya que también entraña sus riesgos como todo en la vida. Hay que valorarlos y ahora los explicaremos, pero como puntos centrales dividiremos este artículo en cuatro partes distintas: procesos reducidos, código abierto, mayor almacenamiento y privacidad.
Procesos reducidos, un arma de doble filo

Todos hemos «matado» procesos secundarios en Windows 10, pero AtlasOS quiere un paso más allá y hacerlo por nosotros. La compañía encargada del customizaje del SO asegura que su SO desactiva y elimina muchos procesos que se ejecutan en segundo plano por norma general y que no son importantes.

De hecho, asegura que de los 145 procesos solo dejan 35 activados, lo cual repercute en un menor uso de memoria RAM en general. AtlasOS afirma que de 1,5 GB que coge Windows 10 puede dejar la carga en solo 600 MB debido al recorte de procesos, de hecho, han llegado a contabilizar 2,3 GB por W10 y tan solo 0,9 GB tras usar sus optimizaciones.
Código abierto
Este SO es de código abierto en cuanto a sus modificaciones, no a la base de Windows 10 obviamente. AtlasOS dice ofrecer total transparencia en los cambios y según parece estos se pueden seguir mediante scripts visibles en todo momento en pantalla donde podemos acceder a ellos en cualquier momento e incluso descargarlos de Github.
Mayor almacenamiento

Es otra de sus ventajas. Al prescindir de todo lo que no es necesario el tamaño de instalación total frente a Windows 10 es significativamente menor con AtlasOS, así que nos queda bastante más capacidad en el disco duro o SSD. No especifican cuánta es la mejora, así que no podemos contabilizarla como tal.
Privacidad
Es el aspecto más destacable tanto para lo bueno como para lo malo. Aquí entra un poco la seguridad en juego, puesto que AtlasOS elimina Windows Defender, Bitlocker está bloqueado y la prevención de ejecución de datos está desactivada.
No hay que decir siquiera el problema de seguridad en caso de ataque por cualquier vía a nuestro PC, pero además, al parecer, también están quitadas las medidas de seguridad contra Spectre y Meltdown, lo cual seguro que ayuda a ganar rendimiento, pero nos deja expuestos ante ataques dada la magnitud de las vulnerabilidades.
Por ello, y siendo al parecer una gran opción para conseguir esa puntuación de más o esos FPS que nos faltan, es más lógico usar este SO sin conexión a Internet, pero claro, ¿quién no lo está incluso para subir benchmark o validaciones de los mismos? Ni hablamos de jugar online, claro. En cualquier caso, si la seguridad de tus cuentas y datos no te preocupa, este AtlasOS parece una gran alternativa de rendimiento al ya veterano Windows 10.
Deja una respuesta